22-01-2024

Se celebra en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) el observatorio de los DD.HH en el ámbito penitenciario.

Se realizan dos mesas de discusión, la primera de ellas aborda el tema de los DD.HH en prisión, principalmente en mujeres y extranjeros. Los ponentes de dicha mesa son Almudena Pulido del Castillo (Inspectora de Servicios en Instituciones Penitenciarias), Esther Montero Pérez de Tudela (Jurista Criminóloga y profesora de la Universidad Loyola Andalucía) y Arantxa Díaz Ugarte (Técnico de Mecanismo Nacional de Prevención del Defensor del Pueblo ).

En primer lugar comienza Esther Montero abordando el tema de los DD.HH de las personas privadas de libertad que sufren más afectaciones en el cumplimiento de la condena, sobretodo en el caso de las mujeres y de los extranjeros, tratando el tema sobre la igualdad y la no discriminación sobre ambos colectivos. De igual manera sugiere recomendaciones individualizadas y optimización de los recursos para los abogados y abogadas: en la contestación de los factores de denegación en cada caso concreto y en colaboración con el cliente y recurrir hasta el final, entre otros.

En segundo lugar, Almudena Pulido, aborda las labores relacionadas con la exculpación penitenciaria, asegurando el respeto de aquellas personas privadas de libertad, tratando los procedimientos a seguir ante la sospecha de malos tratos o denuncias que pueden llegar a sufrir los reclusos durante el cumplimiento de la condena.

Finalmente Arantxa Díaz trata la labor del Mecanismo General de Prevención de la Tortura, destacando el programa enfocado en cuestiones de género.

En cuanto a la segunda mesa redonda se presenta el libro “Mujeres en la administración penitenciaria. Penadas, preventivas y las empleadas públicas”, escrito por Cecilia Pollos Calvo y Esther Montero Pérez de Tudela (Jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias y Consejería Técnica en la Secretaría de Estado de Igualdad), quienes junto a Fernando Herreros (Director del Mecanismo Nacional de Prevención del Defensor del Pueblo) son los ponentes de dicha mesa. Comienzan explicando cómo surgió la idea de escribir dicho libro, ya que con anterioridad escribían reseñas, las cuales al darse cuenta que eran demasiado extensas vieron la oportunidad de convertirlo en un libro. En dicho libro expresan aquellas discriminaciones que sufren las mujeres como reclusas y como funcionarias.

Fernando Herreros concluye acerca de las situaciones de las mujeres en el ámbito penitenciario, tanto reclusas como funcionarias, apreciando la importancia de este libro con el fin de acercar a la población para dar a conocer estas situaciones.